LA GUERRA DE SUCCESSIÓ

0 comentarios

"So sehen wir also, daß der Krieg nicht bloß ein politischer Akt, sondern ein wahres politisches Instrument ist, eine Fortsetzung des politischen Verkehrs, ein Durchführen desselben mit anderen Mitteln"
"Així veiem doncs que la guerra és, no només un acte polític, sinó un veritable instrument polític, una continuació del trànsit polític, una realització del mateix, amb d'altres mitjans"
Carl von Clausewitz
"Vom Kriege" Buch I, Kapitel 1, punkt 24


"Wir behaupten dagegen, der Krieg ist nichts als eine Fortsetzung des politischen Verkehrs mit Einmischung anderer Mittel"
"Afirmem contra això, que la guerra no és res més que la continuació del trànsit polític amb l'ús d'altres mitjans"
Carl von Clausewitz
"Vom Kriege" Buch 8, Kapitel 6
La Guerra per la Successió a la Monarquia Hispànica
Una Guerra pel Poder


"El encono que habían concebido los naturales de la Corona de Aragón contra Castilla era el mayor; tan recíprocamente se ofendían que no es posible reducirlo a la pluma, porque entrambas naciones aspiraban a la prerrogativa de primogénitos en la estimación de los dos competidores soberanos.
Entrambas temían no quedar la una nación sujeta a la otra. La impiedad era igual.
Capità Francesc de Castellví i Obando (1682-1757)
"Narraciones Históricas desde el año 1700 al 1725"; Vol III, pag. 38


"Los valencianos y aragoneses continuaban en gran número a dejar sus patrias, pasando a Cataluña, porque miraban extinctos, abolidos sus fueros y cargados de insoportables tributos. Los catalanes temíam la misma suerte.
Esto daba nuevo impulso a idear nuevos y embravecidos métodos de ofenderse, y dio ocasión a los catalanes a hacer los últimos esfuerzos y a sufrir con resignación el peso de las tropas, y por instantes se embravecía más el implacable genio de los naturales de la Corona de Aragón a la dominación de las Castillas."
Capità Francesc de Castellví i Obando (1682-1757)
"Narraciones Históricas desde el año 1700 al 1725"; Vol III, pag. 38


- CONSTITUCION ESPAÑOLA - Dispoción Adicional Primera:


"La Constitución ampara y respeta los derechos históricos de los territorios forales.
La actualización general de dicho régimen foral se llevará a cabo, en su caso, en el marco de la Constitución y de los Estatutos de Autonomía."
Es refereix als Drets Històrics, vigents i imperants, a Navarra i al País Basc.
I és que la realitat és que els Drets Històrics de Navarra i el Pais Basc mai varen ser derogats per l'absolutisme borbònic de Felip V.
Inclús, s'ha de dir, mentre Felip V imposà a Catalunya el "Decreto de Nueva Planta de la Real Audiencia" els Drets Històrics de la Vall d'Aran ("Querimonia") varen ser respectats per Felip V.
Hom pot dir que tant el Regne de Navarra com el Pais Basc (Señorío de Vizcaya), formaven part de la "Corona de Castilla" i varen ser fidels aliats de Felip V. Més encara, la Vall d'Aran, part del Principat del Catalunya, fou aliada de Felip V. I Felip V va respectar la "Querimonia".
Però el projecte borbònic de Felip V no era absolutista i uniformador?
Més encara. La primera cosa que va fer Felip V en ésser proclamat rei, fou venir a Barcelona ijurar les Constitucions i Privilegis de Catalunya. Després de dècades sense cel·lebrar-se, la convocatoria de Corts de Catalunya per part de Felip V causà una gran eufòria.
Així doncs cal preguntar-se:
Quines motivacions tenia el Partit Austriacista per voler derrocar Felip V?
      Per quina veritable raó es va produir l'Aixecament Militar Austriacista de 1705?
      Perquè la Generalitat i Barcelona es varen resistir a sumar-se a la sublevació contra Felip V?
      Perquè fou necessari bombardejar Barcelona per tal que acceptés a Carles III?




      Víctimes ...... o Executors?
Les tropes austriacistes bombardegen Barcelona l'1ny 1705
Les tropes Austriacistes bombardejaren Barcelona l'any 1705.
La Ciutat va caure en poder dels austriacistes el 14 d'octubre de 1705.




La Guerra de Successió fou un conflicte polític polièdric, i per tant és convenient no descuidar cap de les seves factes si el què es preten és entendre-la de manera correcta, i per tant, capir perquè som on som i extreure'n les lliçons necessàries de cara l'esdevenidor de la nostra Nació.
La Guerra de la Guerra de Successió
La Guerra de Successió fou, primer de tot, un conflicte polític expresat en termes de Guerra.
Una obvietat tant evident sembla que hauria de ser fàcilment comprensible però la nostra historiografia, subproducte de la nostra classe política subvencionadora i amordassadora, s'entesta a veure la Guerra com un fet extrínsec, accessori i prescindible, en l'anàlisi del fet polític.
La Guerra, ço és el fets militars, són les variables primàries a analitzar, doncs alhora que determinen el resultat també determinen la resta de variables de la funció, ja siguin les iniciatives diplomàtiques, polítiques (en sentit restrictiu), socials o religioses. Qualsevol anàlisi de la "Guerra de Successió" que obvïi la Guerra en si mateixa, serà per definició un anàlisi esbiaxat.
I això no vol ser un demèrit per als treballs realitzats fins ara però sí un crit a la reflexió. És per això que es cita a Carl von Clausewitz al capdamunt d'aquesta secció. I és en aquest punt de treball on es troba en aquests moments la present inicitiva. En posar sobre la taula d'estudi la Guerra de la "Guerra de Successió".

Les Guerres de la Guerra de Successió
Tal com hem dit, la Guerra de Successió fou un conflicte polièdric. És a dir, fou alhora:
  • una guerra mundial (o internacional si agrada més aquesta paraula) entre França d'una banda i Anglaterra, Holanda i l'Imperi Germànic de l'altre.
  • una guerra per mantenir la Monarquia Hispànica i el seu paper com a potència mundial.
  • una guerra civil dins de la Monarquia Hispànica.
Aquesta darrera faceta, la guerra civil dins de la Monarquia Hispànica, es pot descabdellar al seu torn en diferents aspectes que se solapen entre si:
  • una guerra civil dins de la Monarquia Hispànica entre partidaris de la Casa d'Àustria i partidaris de la Casa de Borbó.
  • una guerra civil dins de la Monarquia Hispànica per la Balança de Poder dels Estats que la conformaven.
  • una guerra civil dins de la Monarquia Hispànica per la seva estructura política.
  • una guerra civil dins de la Monarquia Hispànica pels interessos comercials amb Amèrica.
  • una guerra civil dins de la Monarquia Hispànica pel paper de l'Església.
  • una guerra civil dins dels mateixos Estats de la Monarquia Hispànica entre les diferents el·lits polítiques.
  • una guerra civil dins dels mateixos Estats de la Monarquia Hispànica entre diferents grups socials.
Aquests són alguns dels principals aspectes a tenir en compte, i és doncs necessari no descuidar cap d'aquests si es vol arribar a bon port. Algunes interpretacions, en especial aquelles que arriben de "la meseta", obvien, quan no neguen, molts d'aquests aspectes amb una clara intencionalitat política.




Víctimes o Executors. L'absolutisme borbònic.
Passem ara a explicar perquè parlem de "Victimes i Executors", i en quin context.
Alguns historiadors, amb diferents, i fins i tot amb antagònics punts d'anàlisi, conclouen en què efectivament existí un "projecte absolutista" borbònic. No entrarem ara analitzar aquest aspecte en profunditat, però allò que és evident és que si realment Felip V el tenia, no l'aplicà ni al Regne de Navarra, ni al País Basc, ni a la Vall d'Aran.
Es poden assenyalar determinats "tics absolutistes" de Felip V abans de l'esclat de la Guerra al si de la Monarquia, però poc després de la entronització de Felip V ja s'entrà en un context on la guerra internacional havia esclatat i les prioritats de la guerra detreminaven l'agenda política. Derivar d'aquests "tics absolutistes" abans de la Guerra tot un "projecte absolutista" és especular.
Passada la guerra, tenim els "Decrets de Nova Planta". Els "Decrets de Nova Planta" que s'aplicaren als Estats de la Corona d'Aragó són, a totes llums, un càstig, una revenja, una venjaça, per haver trencat el jurament de fidelitat a Felip V. Per contra, els "Decrets de Nova Planta" que s'aplicaren a la Corona de Castella la convertíen dret a llei, en la base comuna de tots els Estats de la Monarquia, ara de iure ja estructura com un sol Regne. Per tant, els "Decrets de Nova Planta" de la Corona de Castella són un premi, un reconeixement, a la seva fidelitat.
Citant el Decret de derogació dels Furs dels Regnes d'Aragó i de València:



DECRET DE DEROGACIÓ
DELS FURS DELS REGNES D'ARAGÓ I DE VALÈNCIA



      Considerando haber perdido los reinos de Aragón y Valencia y todos sus habitadorespor la rebelión que cometieron faltando enteramente al juramento de fidelidad que me hicieron como a su legítimo Rey y Señor, todos los fueros, privilegios, exenciones y libertades que gozaban


      y que con tan liberal mano se les hablan concedido así por mi como por los señores reyes mis predecesores, particularizándoles en esto de los demás reinos de Aragón y Valencia, pues a la circunstancia de ser comprendidos en los demás que tan legítimamente poseo en esta monarquía se añade ahora la del derecho de la conquista que de ellos han hecho últimamente mis armas con el motivo de su rebelión;


      y considerando también que uno de los principales atributos de la soberanía es la imposición y derogación de las leyes, las cuales, con la variedad de los tiempos y mudanza de costumbres, podría Yo alterar aun sin los grandes y fundados motivos y circunstancias que hoy concurren para ello en lo tocante a los de Aragón y Valencia;


      he juzgado por conveniente, así por esto como por mi deseo de reducir todos mis reinos de España a la uniformidad de unas mismas leyes, usos, costumbres y tribunales, gobernándose igualmente todos por las leyes de Castilla tan loables y plausibles en todo el Universo,


      abolir y derogar enteramente como desde luego doy por abolidos y derogados todos los referidos fueros y privilegios, prácticas y costumbres hasta aquí observadas en los referidos reinos de Aragón y Valencia siendo mi voluntad que éstos se reduzcan a las leyes de Castilla y al uso, práctica y forma de gobierno que se tiene y se ha tenido en ella en sus tribunales, sin diferencia alguna en nada,


      pudiendo obtener por esta razón igualmente mis fidelísimos vasallos los castellanos, oficios y empleos en Aragón y Valencia de la misma manera que los aragoneses y valencianos han de poder en adelante gozarlos en Castilla sin ninguna distinción, facilitando Yo por este medio a los castellanos motivos para que acrediten de nuevo los afectos de mi gratitud, dispensando en ellos los mayores favores y gracias tan merecidas de su experimentada y acusada fidelidad y dando a los aragoneses y valencianos reciproca e igualmente mayores pruebas de mi benignidad, habilitándoles para lo que no lo estaban en medio de la gran libertad de los fueros de que gozaban antes y ahora quedan abolidos.


      En cuya consecuencia he resuelto que la audiencia de Ministros que se ha formado para Valencia y la que he mandado se forme para Aragón se gobierne y maneje en todo y por todo como en las dos Chancillerlas de Valladolid y Granada, observando literalmente las mismas reglas, leyes, pactos, ordenanzas y costumbres que se guardan en éstas sin la menor distinción ni diferencia en nada, excepto en las controversias y puntos de jurisdicción eclesiástica y modo de tratarla que en esto ha de observarse la práctica y estilo que hubiese habido hasta aquí en consecuencia de las concordias ajustadas con la Santa Sede Apostólica en que no se debe variar; de cuya resolución he querido participar al Consejo para que lo tenga entendido.




      Buen Retiro, a 29 de junio de 1.707


No és la nostra intenció rentar la cara a Felip V, sinó la de posar les coses al lloc que creiem que toca. Així doncs, fins i tot acceptant que efectivament existís un "projecte absolutista" anterior a la guerra, fora molt arriscat atribuir a Felip V la suficient capacitat política per arribar aplicar el dit projecte.
I creiem que davant les evidències apuntades, difícilment Felip V hauria pogut derogar els Furs del Regne d'Aragó, del Regne de València, del Regne de Mallorques, i les Constitucions i Privilegis del Principat de Catalunya, si no hagués tingut l'excusa, o el motiu, de la guerra.

Víctimes o Executors. L'inci de la a Guerra.
I arribats a aquest punt és quan ens hem de preguntar. Qui inicià la guerra?
I la resposta a la que ens hem d'afrontar d'una vegada és:
Nosaltres.
Nosaltres varem iniciar la Guerra que va acabar amb els nostres Constitucions
Nosaltres varem iniciar la Guerra que va acabar amb els Decrets de Nova Planta
Nosaltres ens aixecarem en armes, i forem castigas amb la pèrdua de la nostra Llibertat
I si es vol, es pot reformular la resposta:
Els Castellans ens tenien ganes, moltes, i Nosaltres els donarem l'excusa perfecte
I aquest és el drama.
Els nostres dirigents feren una aposta a tot o res. Els nostres dirigents es jugaren les nostres Llibertats en l'aposta més arriscada de tota la Història de la nostra Pàtria. Els nostres dirigents posaren les nostres mil·lenàries i sagrades Llibertats, a les mans d'Anglaterra.
I Anglaterra ens sacrificà com bèsties que van a l'escorxador.

Víctimes o Executors. Assumir la responsabilitat.
Entendre aquest punt és fonamental per entendre la política de "mica en mica", de "peix al cove", de "no arrisquem, ni fem massa soroll" aplicada pels nostres dirigents polítics des d'aleshores.
Perquè, i concretant necessàriament encara més, qui arrossegà a contracorrent, qui provocà, qui enfonsà Catalunya, en una brutal Guerra Mundial, no foren els legítims dirigents polítics de Catalunya, ço és, ni la Junta de Braços, ni la Generalitat de Catalunya, ni el Consell de Cent de Barcelona.
Fou una el·lit política sense cap tipus de representació, una facció o partit polític anomenat "imperial" o "vigatans".
És per això, que tant la Generalitat com el Consell de Cent, conscients de l'arriscada aposta que suposava el "Tractat de Gènova" amb Anglaterra, es resistiren a sumar-se a la sublevació contra Felip V, i que només davant la política de fets consumats, acabaren per acceptar la iniciativa dels "imperials" o "vigatans".
No hi ha dubte però, que un cop acceptada la realitat dels fets, tots, o gairebé tots, els catalans ens unirem a la sublevació contra Felip V.
Per tant, és necessari acceptar, de manera col·lectiva, la nostra responsabilitat en la pèrdua de la nostra Llibertat. Acceptar que forem els Executors de la Història, i no unes simples Víctimes passives de la Història.
És per això que parlem d'Executors i no de Víctimes. Nosaltres ferem girar les rodes de la Història; Nosaltres forem el Subjecte; Nosaltres canviàrem la Història.
Es pot, si es vol, especular amb el fet que Felip V hauria acabat, més tard o més d'hora, per atacar-nos, per buscar una excusa o una altra per acabar amb la nostra Llibertat. És probable, tot i que tant sols sigui una especulació. I és que el "Gran Memorial" del Conde-Duque de Olivares, que ja planejà la reducció de tots els regnes de la Monarquia Hispànica a les lleis de Castella, data de 1624, ço és uns 90 anys abans dels Decrets de Nova Planta. Ara bé, els fets, tal com foren, són els que foren i foren tal com succeïren.
I són aquells fets, tal com foren, i tal com succeïren, els què hem d'assumir.
I els hem d'assumir com a Nació que som, i per tant, com a Subjectes de la Història.
Nosaltres ens alçarem en armes i ens llaçarem a una Guerra per derrocar a Felip V, i per contra, perdérem la Guerra i la nostra Llibertat.

El Victimísme.
Que un cop finalitzada la Guerra, Felip V va voler destruir la nostra Nació, tant en el sentit polític com en el sentit cultural del concepte, no hi ha dubte. I no només ho va voler, sinó que en gran part ho va aconseguir. Avui en dia tant sols hem pogut recuperar un part molt minsa de tot allò que forem i de tot allò que ens determinà.
Només al Coprincipat d'Andorra es preserven incòlumnes, gran part de les nostres Institucions, de les nostres Tradicions i de la nostra Identitat.
I sens dubte, aquesta destrució ha de ser explicada, recordada i denunciada. I més encara, quan alguns pretenen negar-ho, minimitzar-ho, o el què és més greu, tergiversar la destrucció de la nostra Tradició, de les nostres Institucions i de la nostra Identitat, com un pas vers la modernitat.
I en paral·lel, d'altres, els d'aquí, prostitueixen el sentit d'aquesta destrucció.

El Victimisme polític és una tàctica política emprada arreu i a bastament. Consisteix en definitiva, en denunciar una agressió, una situació en la que s'és víctima, com a justificant moral per a la necessària reacció.
Aquesta tàctica política, legímita o no, l'han emprat alemanys, italians, anglesos, japonesos, etc, etc, etc. Els reis d'aquesta tàctica política però, en són els americans, capaços d'emprar amb una eficàcia sorprenent, una situació en la que són víctimes, per a mobilitzar de manera despitada tot el múscul del país vers la necessària reacció.
Ara bé, el Victimisme és una tàctica política, no una estratègia política i ni molt menys, una doctrina política.

El Victimísme Polític
Si alguna doctrina política s'ha aplicat a Catalunya des de la Transició, aquesta ha estat sens dubte la del Victimisme Polític. Perquè la reconstrucció del País, de la Pàtria, es feu amb plafons de cartró-pedra, amb embans de plàstic i bigues de palla. Res no era sòlid, res no era autèntic, res no era català; es bastí tant sols un pessebre de pastorets i xiruques. Una Catalunya light.
Una ficció que a la primera ventada s'ha endut el vent. Allò que ha restat però, és la doctrina, el Victimisme Polític.
Perquè el Victimisme és una arma molt poderosa quan s'empra com allò que ha de ser, com un tàctica per a un moment determinat. Però quan esdevé estratègia política, es perverteixen les seves potencialitats. El Victimise, enlloc de mobilitzar, desmobilitza; enlloc de crear empatía, crea repulsa; enlloc d'il·lusionar, provoca resignació; enlloc d'obrir les portes d'un futur, les tanca.
I és que el Victimisme, elevat per la miserable i tacticista classe política catalana a la categoria de Doctrina Política, o fins i tot a l'escència de Dogma, ha convertit la nostra Nació en una Víctima Eterna, en un Víctima de la Història, en una Víctima incapaç de triar el seu destí, en Víctima que ha de restar a l'espera, en una Víctima sotmesa i humil, en un Víctima que no té futur, en una Víctima lligada al seu Agressor.
En definitiva, han convertit la nostra Nació i la nostra Pàtria, Catalunya, en una Víctima que desitja ser Víctima, que només es reconeix a si mateixa quan és Víctima, i que té la seva pròpia raó d'exisitir, en el fet ser Vícitma. 
Ens han reduït a la mínima expressió, ens han llevat el futur, ens han castrat psicològicament, però ens han deixat el desig. La millor manera de continuar, per secula seculorum, repartint-se les prevendes del poder. I mentre la Nació i la Pàtria es desagnen a vista de tots, la classe política catalana continúa embriagada en la putrefacció d'orgies de poder.

I malgrat ells però, el cor de la Pàtria, Catalunya, sota la superfície, encara batega......


LA CASA DELS AUSTRIA

0 comentarios


Con este nombre se conoce a la rama de la dinastía Habsburgo que reinó en España en los siglos XVI y XVII. Durante ese tiempo se Produjo la espectacular expansión de un imperio en cuyos territorios «no se ponía el Sol»; sin embargo, debilitado por las incesantes guerras y la crisis económica castellana, los síntomas de su decadencia empezarían a manifestarse en esta misma etapa.
Los Austrias Mayores: Carlos I y Felipe II de España
Las alianzas matrimoniales concertadas entre Fernando el Católico y Maximiliano de Habsburgo determinaron la introducción de la dinastía Habsburgo austriaca en el trono español. Fue Carlos de Gante, nieto de ambos, el que reunió las herencias, convirtiéndose en rey de Castilla y Aragón (con sus posesiones americanas y mediterráneas) en 1516, en señor de los dominios habsbúrgicos en Europa y en emperador de Alemania (1519).
Esta compleja herencia determinó la política de Carlos I (V de Alemania). Tuvo que enfrentarse al papado y a Francia por el dominio de Italia, a tos principados alemanes rebeldes, a la amenaza turca en el Mediterráneo y a la extensión del protestantismo en Europa. Todos estos problemas le mantuvieron constantemente ocupado en guerras, pasando más tiempo fuera que dentro de Castilla, y sin una Corte estable.
El enorme esfuerzo bélico tuvo su coste económico. Las rentas procedentes de la exportación lanera de Castilla a Flandes y la plata que venía de América no siempre eran suficientes, o no llegaban a tiempo, y el rey recurrió a numerosos préstamos de banqueros alemanes y genoveses, lo que comprometió gravemente el futuro económico de sus reinos. Así, su hijo Felipe II tuvo que declarar la bancarrota tres veces a lo largo de su reinado, en 1557, 1575 y 1597.
De hecho, además de las deudas, Felipe había heredado las guerras de su padre, aunque no el título imperial, que pasó, junto con las posesiones alemanas Y austriacas, a su tío Fernado (1555). El nuevo rey logró apartar definitivamente a Francia de sus intereses en Italia (Paz de Cateau-Cambrésis, 1559) y frenar el avance de los otomanos en el Mediterráneo (batalla de Lepanto, 1571); asimismo, se anexionò Portugal y sus colonias (1580), con lo que el Imperio ultramarino español adquirió dimensiones colosales, aunque también iba a resultar más difícil de defender. Menos afortunado en la lucha contra los protestantes, no pudo impedir la secesión de las Provincias Unidas del norte de los Países Bajos (la actual Holanda) en 1579, ni contener la expansión marítima de Inglaterra (derrota de la Armada Invencible, 1588). Estos últimos fracasos marcan el comienzo de la decadencia española, aunque su hegemonía en Europa todavía se mantuvo durante cierto tiempo. Pero la economía castellana, principal sostenedora de estos esfuerzos, estaba ya arruinada.
Los Austrias Menores: Felipe III , Felipe IV, Carlos II
El declive se agudizó bajo el reinado de Felipe III, que no pudo continuar la política exterior de sus antecesores por falta de recursos. Esta precariedad económica se agravó con la expulsión de los moriscos (1609), la población descendiente de los musulmanes que todavía permanecía en la Península, principal sostén de la economía agrícola y manufacturera de algunos territorios, sobre todo en la corona de Aragón. Las medidas que desde el poder se tomaron para hacer frente a la falta de liquidez, como venta de cargos o la devaluación de la moneda, no hicieron sino agravar la situación, instaurando la corrupción y el absentismo en la administración, y distorsionan peligrosamente los intercambios mercantiles.
Felipe III, además, carecía de la capacidad de su padre y de su abuelo, y delegó el gobierno en hombres de confianza; quedó así instituida la figura del valido. Tanto el  duque de Lerma, como su hijo y sucesor en el cargo, el duque de Uceda, se revelaron como mediocres gobernantes, bastante más preocupados por aumentar su fortuna personal que por solucionar los graves problemas de la monarquía, que desde 1618 estaba embarcada en la guerra de los Treinta Años, apoyando a sus parientes, los emperadores Habsburgo.
El ascenso al trono de Felipe IV (1621) significó la asunción de las tareas de gobierno por un nuevo valido, el conde-duque de Olivares. Miembro de una rama menor de un importante linaje nobiliario, también se ocupó de aumentar sus rentas y posesiones personales, aunque en menor medida que sus predecesores. De hecho, Olivares sí tenía ambiciones políticas y capacidad de estadista; en el Gran Memorial que presentó al joven Felipe (1624) trazaba las líneas de su programa. Su objetivo era lograr que la monarquía unificase de forma efectiva todos los recursos económicos, humanos y militares de sus distintos reinos (Unión de Armas, 1626), para emplearlos en renovar su gloria, lo que significaba básicamente gastarlos en las nuevas guerras en que estaba embarcada: con Holanda e Inglaterra por el dominio colonial y con diversos Estados europeos —la Francia de Richelieu y Luis XIII en la sombra— por la supremacía habsbúrgica en el continente. Esta orientación suponía trastocar el complejo político que constituía la esencia misma de la monarquía fundada por los Reyes Católicos, que nació de la confederación de distintos reinos que conservaron sus peculiaridades jurídicas, económicas y administrativas. Y eso era algo que sus súbditos no estaban dispuestos a tolerar, especialmente en la corona de Aragón, siempre celosa de sus libertades.
La década de 1640 fue desastrosa para el gobierno de Olivares, y amenazo la misma unidad de la monarquía. Los portugueses instauraron la dinastía de Braganza, hartos de sufrir en sus colonias las consecuencias de los conflictos europeos castellanos (1640). Se produjo un levantamiento en Cataluña (1640-1652) qUe a punto estuvo de separar este territorio de la monarquía española e incorporarlo a Francia, que si logró anexionarse los condados transpirenaicos del Rosellón y la Cerdaña. También estallaron conspiraciones y levantamientos en Andalucía (1641),Sicilia (1646-1652) y Nápoles (1647-1648). Mientras, en el escenario bélico europeo, la batalla de Nórdlingen (1634) representó la última gran victoria de los ejércitos españoles.
A partir de ese momento, la suerte se volvió adversa para la coalición Habsburgo en la guerra de los Treinta Años, complicada por la entrada oficial de Francia en el conflicto (1635), acumulándose las derrotas de las agotadas y mal pagadas tropas españolas. El año 1643, con la derrota ante los franceses en Rocroi y la caída en desgracia de Olivares, marcó el punto de inflexión, a partir del cual todo iría de mal en peor: la economía acusaba de nuevo los esfuerzos bélicos, complicados con las malas cosechas, las continuas devaluaciones de la moneda y la enajenación de cargos; por otra parte, el problema demográfico causado por la muerte o ausencia de tantos hombres jóvenes se agudizaba. Se declararon cuatro bancarrotas (1627, 1647,1656 y 1662), mientras las posesiones y el comercio con América sufrían el acoso de ingleses y holandeses, y Francia se expandía a costa de las posesiones españolas en sus fronteras. El tratado de Münster (1648) y el de los Pirineos (1659) ratificaron el fin de la hegemonía española en Europa, que pasaba a la pujante Francia de Luis XIV.
La muerte de Felipe IV significó la entronización de Carlos II el Hechizado, llamado así por sus síntomas de retraso mental y físico. Su reinado representó el punto más bajo de la decadencia española, con una corte llena de intrigas en la que se disputaban el poder la reina madre Mariana de Austria y su confesor, el jesuita Nithard, con don Juan José de Austria, hijo bastardo de Felipe IV. Sin embargo, en medio de estas desdichas y del acoso sufrido por las posesiones españolas —muchas de las cuales cayeron en manos de sus enemigos—, se produjeron los primeros atisbos de recuperación. Los proyectos de reforma de la administración o la hacienda, propuestos por los arbitristas, y aplicados en parte por nuevos validos, como el duque de Medinaceli o el conde de Oropesa, serían el preludio de los importantes cambios introducidos en el siglo XVIII por los ministros ilustrados de la dinastía borbónica.
Precisamente la muerte sin hijos de Carlos II (1700) abrió un periodo de incertidumbre. El testamento del difunto nombraba heredero a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia y bisnieto de Felipe IV de España. Pero existían otros candidatos con derechos, como Fernando de Baviera y, sobre todo, el archiduque Carlos de Habsburgo, que no aceptaron esta solución y consiguieron partidarios en España. Finalmente, tras la Guerra de Sucesión española (1701-1714), Felipe y de Borbón, apoyado por su poderoso abuelo, se convirtió en el fundador de una nueva dinastía en España.


Los Reyes Españoles de la Casa de Austria
Felipe I El Hermoso
1504-1506
Carlos I1516-1556
Felipe II1556-1598
Felipe III1598-1621
Felipe IV1621-1665
Carlos II El Hechizado1665-1700

CARTHAGO NOVA

0 comentarios


Excepcional emplazamiento geográfico
    El emplazamiento geográfico de Cartagena, ubicada en una península salpicada de colinas estratégicas, la benignidad climática de la zona, las minas de las sierras circundantes, muy apreciadas en la antigüedad, y, especialmente, la presencia de ese puerto natural abierto al Mediterráneo, le confieren un gran atractivo como asentamiento humano.
    Muchos han sido los pueblos y civilizaciones establecidos en su territorio desde los primeros capítulos de la historia de la humanidad, pero es en época prerromana cuando comienza a perfilarse el primer poblamiento urbano de Cartagena.
    La realidad arqueológica de una instalación ibérica en el territorio de Cartagena, cuenta cada vez con mayor número de evidencias. Las más antiguas se remontan a la segunda mitad del siglo V a.C, como es el caso de algunos fragmentos descontextualizados de cerámicas áticas de figuras rojas.
    Asdrúbal funda Qart-Hadast
    La primera constancia de la existencia de la ciudad de Cartagena se refiere a la fundación hacia el 229-228 a.C de Qart-Hadast (Ciudad Nueva), principal colonia cartaginesa en Iberia, por Asdrúbal, yerno del general Amílcar Barca.
    La nueva urbe se enmarcaba en la línea de establecimientos costeros (orla mediterránea), que a lo largo de los siglos IV y III a. C. va a dejar el Mediterráneo Occidental en manos de la talasocracia púnica.
    Las causas que llevaron a los púnicos a crear la Ciudad Nueva fueron su emplazamiento portuario privilegiado y el deseo de controlar el rico cinturón minero de la Sierra Cartagena-Mazarrón. Varios autores grecolatinos aluden a estas virtudes; tal es el caso de un texto de Avieno:
    "Después de Abdera, viene la Nueva Cartago, fundación de Asdrúbal, sucesor del Barca, padre de Aníbal. Es entre todas las ciudades de la zona la más poderosa; goza de una situación natural fuerte y de unas murallas bellamente construidas. Dispone de varios puertos de una laguna y tiene minas de plata. Tanto en ella como en sus cercanías abundan las industrias de salazón y es el mayor emporio para los habitantes del interior que vienen a buscar las mercancías llegadas por mar y para los comerciantes extranjeros que quieren adquirir los productos locales."
    Principal base militar de los cartagineses
    El mejor testimonio de la entidad de la ciudad "fundada" por el caudillo cartaginés es un lienzo de muralla descubierto en la ladera meridional del Cerro de San José, que contribuía a cerrar el único acceso natural al interior del recinto urbano. Polibio alude además a la existencia de espléndidos palacios construidos por Asdrúbal en el Cerro del Molinete (Arx Asdrubalis), pero de los que no se ha hallado vestigio alguno.
    Es indudable que desde el primer momento la ciudad se convirtió en la principal base militar de los cartagineses en Iberia y en el centro de las expediciones militares púnicas para el control de los territorios peninsulares. Estas funciones se plasmaron en su fisonomía urbana, donde almacenes, instalaciones artesanales e industrias, talleres y estancias de carácter doméstico, debieron ocupar un espacio destacado.
    Al margen del aparato defensivo y de las estructuras de tipo artesanal y doméstico, Apiano diferencia la ciudadela, donde debía estar situada la residencia del gobernador, de la acrópolis y del ágora (espacio público que debió situarse en la parte más baja y centrada del valle interior).
    A la muerte de Asdrúbal en el año 221 a.C, asume el mando su cuñado e hijo de Amílcar Barca: el legendario Aníbal.  El nuevo mandatario forjó un ejército poderoso, blindó toda la costa con un entramado de torres escalonadas, que alertasen de la proximidad de navíos foráneos, e impulsó la explotación de las minas circundantes.

Los griegos

0 comentarios


La civilización griega habitaba la Hélade, un conglomerado de polis o ciudades-estado comprendidas entre los Balcanes y el Mar Mediterráneo (Norte-Sur) y entre el Mar Jónico y la costa de Asia Menor (Oeste-Este). Una parte del pueblo helénico abandonó progresivamente su patria natal debido a la superpoblación, el pequeño tamaño de las polis, la escasa riqueza agrícola del territorio y la monopolización del poder por la clase aristocrática. Esta emigración permitió la colonización griega del Mar Mediterráneo.
     El marinero Kolaios de Samos descubrió, casualmente, las tierras de Tartessos para la civilización griega en el siglo VII a.C., empujado por el viento apeliota o del Este durante una expedición comercial por el Mar Mediterráneo, según relata el historiador Heródoto de Halikarnasos. Los marineros de Kolaios aprovecharon la riqueza de minerales de Tartessos para desarrollar el comercio con las tribus indígenas. Los nautas helénicos regresaron a su patria con un formidable tesoro de 60 talentos. La noticia sobre la riqueza de las tierras de Tartessos se difundió con rapidez en el mundo helénico.
     Los pioneros griegos bautizaron a las tierras comprendidas entre la cordillera de Los Pirineos y el estrecho de Gibraltar con los nombres de Ophiussa (tierra de serpientes), Hespérides (el anochecer, el ocaso = el Occidente) e Iberia. El vocablo Iberia designaba en principio a la región tartésica, bañada por el río Híberus. Los helenos extendieron la denominación de Iberia al resto de España con el desarrollo de la colonización griega.
     Los marinos griegos llegaron a Iberia atraídos, también, por la gran riqueza de su territorio en minerales, tales como el oro, la plata, el bronce, el plomo y el estaño. Los pueblos helénicos fundaron las colonias de Emporion (Ampurias), Rhode (Rosas), Hemeroskopeion (Denia), Akra Leuke (Alicante), Murgis (Mojácar), Mainake (Vélez Málaga) y Portus Mensius en la costa mediterránea durante el siglo VI a.C. En la Región de Murcia, los griegos comerciaron con los habitantes de Mastia (Cartagena) desde sus colonias levantinas. Los colonos helénicos dieron el nombre de Karchedon Nea (Ciudad Nueva) a la importante ciudad de Mastia. 
     Los griegos practicaron el trueque o intercambio en sus relaciones comerciales con los nativos. La cerámica ática (ánforas, platos, cuencos, copas y vajillas) era importada desde la Hélade y gozaba de gran demanda entre los íberos. La cerámica griega formaba parte de las vajillas de lujo de las clases dirigentes en los poblados íberos. Esta cerámica penetró en las regiones íberas de Bastetania y Mastienia por una doble ruta, marítima por el puerto de Mastia y terrestre por el valle del río Segura. Los yacimientos más importantes consisten en restos de cerámica griega, como son los del Cabecico del Tesoro (Murcia), Cabezo del Tío Pío (Archena), Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla), El Cigarralejo (Mula), Loma de El Escorial (Los Nietos) y Segunda Diana (La Unión).

Yacimientos Íberos

0 comentarios


-Agua Amarga (Cieza)
-Bolvax (Cieza)
-Boquerón (Abarán)
-Cabecico del Tesoro (Murcia)
-Cabezo de la Fuente (Caravaca)
-Cabezo de San Joaquín (Cehegín)
-Cabezo del Tío Pío (Archena)
-Cabezo Párraga (Librilla)
-Cala Reona (Cartagena)
-Cañada de los Vientos (Molina de Segura)
-Casa Nieves (Caravaca)
-Casas del Castillico (Caravaca)
-Castillejo de los Baños y Castillico de las Peñas (Fortuna)
-Cerro Pelao (Lorca)
-Cobatillas (Murcia)
-Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla)
-Coto de los Tiemblos (Lorca)
-Cueva de la Zorra (Yecla)
-Charco de la Peña (Jumilla)
-Charco del Zorro (Jumilla)
-El Castellar (Librilla)
-El Cigarralejo (Mula)
-El Pulpillo I (Yecla)
-El Recuesto (Cehegín)
-El Terratremo (Calasparra)
-Ermita de San Javier (Caravaca)
-Fuente del Tío Garrulo (Lorca)
-Fuente Setenil (Molina de Segura)
-Hoyica del Río (Yecla)
-Karxa del Salero (Jumilla)
-La Luz (Murcia)
-La Mota (Cartagena)
-La Parra (Cieza)
-La Serreta (Cieza)
-Los Corrales (Jumilla)
-Los Molinicos (Moratalla)
-Los Nietos (Cartagena)
-Los Villares (Caravaca)
-Los Villaricos (Caravaca)
-Manantial de la Buitrera (Jumilla)
-Molino de la Máquina (Jumilla)
-Pocico de Madax (Jumilla)
-Punta de Gavilanes (Mazarrón)
-Salar de los Martínez (Archena)

Los íberos

0 comentarios

Plomo del Cigarralejo con escritura íberaExvoto de un caballo del Cigarralejo (Mula)
Exvoto de un caballo del Cigarralejo (Mula)                                          Plomo del Cigarralejo con escritura íbera
Cipo ibérico de Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla) Vaso de los Guerreros del Cabezo del Tío Pío


Vaso de los Guerreros del Cabezo del Tío Pío                           Cipo ibérico de Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla)

     Los griegos dieron el nombre de íberos a los primitivos habitantes de la Península Ibérica, denominada Iberia. Estos pueblos hablaban el idioma íbero, lenguaje de signos silábico o alfabético, presente en los restos arqueológicos hallados en El Cigarralejo (Mula) y La Serreta (Cieza).
   Los íberos vivían en poblados amurallados, situados en lugares elevados. Las viviendas tenían planta rectangular y estaban construidas de piedra la base, adobe las paredes, madera las estructuras y ramaje la techumbre. Los poblados mejor conservados en la Península Ibérica son los del Puig (Cataluña), Edeta (C. Valenciana) y Balazote (La Mancha). En la Región de Murcia, los poblados más destacados son los de El Cigarralejo (Mula) y el Cabezo del Tío Pío (Archena).
     La sociedad íbera estaba jerarquizada y dirigida por un reyezuelo o régulo. Los guerreros ysacerdortes conformaban las clases dominantes. Los primeros obtenían sus privilegios por las hazañas en combate y los segundos por su influencia en los dioses de la naturaleza.
   La Dama de Elche constituye el mejor ejemplo de la influencia de la casta sacerdotal en la sociedad íbera. La escultura más importante de la Edad Antigua conservada en España fue encontrada en el yacimiento de Ilici, y representa a una sacerdotisa íbera, vestida con túnica, mantilla y peineta y adornada con joyas al cuello. La casta sacerdotal dirigía la vida espiritual de la sociedad en los santuarios urbanos. Los más destacados en la Península son los del Cerro de los Santos (Albacete), Collado de los Jardines y Castillar (Jaén) y en la Región de Murcia los de El Cigarralejo (Mula) y Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla).
La principal actividad económica de los íberos era la agricultura, basada en el cultivo de los cereales, la vid y el olivo. En la Región de Murcia destacaba el cultivo del esparto en el campo de Cartagena (Campus Spartarius) y la industria de la conserva y la salazón en Carthago Nova, donde se producía un excelente garum, según Plinio. El garum se define como una salsa realizada con las vísceras del pescado (como la caballa= skombro). El resto de actividades económicas consistían en la ganadería, con la domesticación del caballo, el buey y la oveja; la caza, sobre todo del jabalí y el ciervo; y la elaboración de cerámica para el almacenamiento de la producción y el desarrollo del comercio, como atestiguan los yacimientos del Castillejo de los Baños (Fortuna) y Los Corrales (Jumilla).
     Los pueblos íberos mantuvieron su hegemonía étnica en el Levante y en el Sur de la Península Ibérica. Los principales grupos íberos eran:
-Región de Murcia: mastienos (costa) y bastetanos (interior), pueblos pertenecientes a la confederación tartésica. Los mastienos extendieron su influencia por la costa mediterránea de Murcia y Andalucía. Su capital residía en Mastia (Cartagena), centro comercial de gran importancia por su riqueza mineral y el desarrollo de la industria del salazón y del esparto. Mastia era una ciudad con una gran muralla y estaba rodeada por cinco colinas. Además, contaba con las defensas naturales del mar en el Este y de la laguna en el Oeste. Las ciudades mastienas se situaban en lugares elevados de fácil defensa, estaban amuralladas y se regían por leyes escritas aprobadas en el Consejo de Ancianos, presidido por el monarca. Los bastetanos recibían el nombre de su capital, Basti (Baza). Este pueblo estaba emparentado con el mastieno y ocupaba las zonas de interior en el sureste peninsular. La base de su economía residía en la agricultura, la minería y el comercio. La imagen más representativa de los bastetanos es la escultura de la Dama de Baza.
-Cataluña: indigetes (Gerona), lacetanos y ausetanos (interior de Barcelona), layetanos (costa de Barcelona), ilergetes (Lérida) y cosetanos (Tarragona).-Islas Baleares: baleáricos.-Comunidad Valenciana: ilercavones (Castellón y sur de Tarragona), edetanos (Valencia) y contestanos (Alicante y sur de Valencia, entre los ríos Júcar y Segura).-Andalucía: turdetanos o tartesios (zona occidental-Huelva, Cádiz, Sevilla, Córdoba, Jaén y Málaga), bastetanos (zona oriental-Almería y Granada) y oretanos (Jaén y Sierra Morena). El historiador griego Estrabón consideraba a los turdetanos "los más cultos de los pueblos íberos, ya que conocen la escritura y tienen crónicas históricas, leyes y poemas en verso". Además, el reino de Tartessos destacaba por la riqueza mineral de su territorio, el Valle del Guadalquivir, foco de atracción para los Pueblos del Mar del Mediterráneo Oriental.